Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Tiene influencia la luna sobre nosotros?


Nos pega la luna... 

La Luna sale aproximadamente una hora más tarde cada día, siempre que la observemos desde un mismo punto del planeta, nuestra casa por ejemplo, eso explica que su órbita alrededor de la Tierra sea de casi veintiocho días. Sin embargo, eso no es del todo exacto, ya que la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que ambas giran en torno al centro de sus masas, pero al ser la Tierra más grande, la gravedad que ejerce la Luna es distinta en cada punto.

Este fenómeno llamado, “gradiente gravitatorio”, es el producido por estas diferencias de fuerzas, mientras la Tierra gira en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna, hay a la vez otra fuerza interna deformada, dándole el aspecto de huevo. Este gradiente gravitatorio es el causante de las mareas.


La Luna en personas y en enfermedades.

Todos hemos oído alguna vez, que las enfermeras de la planta de maternidad comentan, que cuando cambia la luna es cuando más nacimientos se producen, pero también coincide con la luna llena, y es precisamente en esta fase de la luna cuando más agresiones se suceden y que entran por urgencias muchos más heridos por actos violentos.

En diferentes estudios realizados en universidades se constata que muchas enfermedades, aumentan o disminuyen dependiendo de la fase en la que se encuentra la luna. El doctor Selím Benbadis, director en el Hospital General de Tampa declaró: “La mayoría de los ataques epilépticos se produjeron en cuarto menguante” Sin embargo, a pesar de estudios realizados, no pueden afirmar científicamente, que la Luna sea la causante y de momento son solo especulaciones.




sábado, 13 de octubre de 2012

Alcoholismo y Conducta


Alcoholismo y Conducta

Por:  Jorge Luis González Marín


El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol....

viernes, 22 de junio de 2012

LA SOLEDAD MATA

Y dijo Jehová: no es bueno que el hombre esté solo...
Gen. 2:18.

Vivir solo podría relacionarse con mayor riesgo de muerte general


Desde hace años se sospecha que el aislamiento social puede estar asociado con un peor estado de salud en general. Algunas evidencias epidemiológicas sugieren que el aislamiento social puede alterar funciones como el estrés emocional, que puede favorecer un mayor riesgo cardiovascular. Un estudio realizado en pacientes con enfermedad vascular arterial publicado en Archives of Internal Medicine, reveló que vivir solo parece estar relacionado con un mayor riesgo de muerte en general y de muerte cardiovascular en particular.

El equipo de Jacob A. Udell, del Hospital Brigham y de Mujeres de la Harvard Medical School, Boston (EE.UU.) examinó si aquellas personas que viven solas tenían una mayor tasa de mortalidad y de riesgo cardiovascular. Entre los participantes de la investigación, 44.573, 8,594 (19 por ciento) vivían solos.
Los resultados coinciden, en gran parte, con lo que ya se había sugerido. Vivir solo, señalan los científicos, se asociaba con mayor mortalidad a cuatro años (14,1 por ciento vs 11,1 por ciento) y de muerte cardiovascular (8,6 por ciento frente a un 6,8 por ciento).
Otro dato que identificaron los investigadores era la relevancia de la edad. Así, por ejemplo, aquellas personas de entre 45 y 65 años que vivían solas tenían un mayor riesgo de muerte que los que viven acompañados (7,7 por ciento frente al 5,7 por ciento), y lo mismo ocurría en las personas entre 66 a 80 años (13,2 por ciento frente a . 12,3 por ciento). Sin embargo, entre los pacientes mayores de 80 años, vivir solo no se asociaba con un mayor riesgo de mortalidad en comparación con las personas que viven con otras personas (24,6 por ciento frente a 28,4 por ciento).

domingo, 10 de junio de 2012

El Principio de Sufrimiento


La tierra es un lugar de expiación. Atendiendo a lo anterior y realizando un pequeño análisis de la historia social y humana de nuestro planeta tierra los estados de: dolor, cansancio, desesperación, agonía, infelicidad, horror, etc,  son constantes en los humanos. Por ello la felicidad se ha erigido como un estado anhelado mas no conseguido, al menos, estructuralmente. 

Podemos sugerir que la tierra es un lugar de sufrimiento y que cuando este sufrimiento se logra mitigar pasamos a otro plano, pues este mundo, como prueba al fin, queda sin efecto y genera la entrada a un espacio mas elevado. Tal espacio podría ser un lugar, un estado, dimensión o las tres al mismo tiempo. Nos inclinamos por esta última, pues para cada elemento del ser hay una perspectiva. A saber, un lugar para el cuerpo como ente físico, un estado para el alma como ente no físico pero sensible y dimensional y para la mente como pensamiento vivo. Por lo tanto, cuando nos refiramos al termino “espacio elevado” no estamos refiriendo al ser sin distinción de sus elementos.

Podemos verificar fácilmente el principio de sufrimiento como expiación en la tierra, mediante la vida humana de nuestro Señor Jesucristo. A pesar de ser una deidad, inmaculado, gobernado por el amor universal, fue procesado en el mayor dolor jamás visto y cómo lo tomó? Pues muy natural, porqué? Porque sabia, como...LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ